Previous
Next

martes, 24 de diciembre de 2024

Un Generar Menos de la Dictadura Cubana

Un Generar Menos de la Dictadura Cubana

 

General Marcos Hernández Alcaraz, figura del régimen cubano, fallecido en 2024.
Marcos Hernández Alcaraz: legado militar y fallecimiento en un año de pérdidas para Cuba.

El general de brigada retirado Marcos Antonio Hernández Alcaraz dejó este mundo el pasado lunes en La Habana, a los 81 años. La noticia, confirmada por el Ministerio del Interior (MININT), marca otro capítulo en la lista de despedidas que este año ha dejado entre las filas castrenses. Su vida, dedicada por más de cinco décadas al servicio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y del MININT, estuvo llena de condecoraciones, honores y responsabilidades.

Un legado forjado en Angola y más allá

Corría el año 1964 cuando un joven Hernández Alcaraz se alistaba como soldado en las FAR, iniciando una trayectoria que lo llevaría a cumplir dos misiones internacionalistas en Angola, uno de los escenarios más simbólicos de la política exterior cubana. En 1989, su carrera dio un giro significativo al asumir roles clave dentro del MININT, como jefe de provincia y líder de áreas estratégicas como Contrainteligencia y Establecimientos Penitenciarios. Su dedicación y lealtad al sistema fueron reconocidas con numerosas distinciones, entre ellas la Medalla XX Aniversario del Moncada, la de Combatiente Internacionalista y la medalla Ignacio Agramonte.

Un año de despedidas en las filas castrenses

El fallecimiento de Hernández Alcaraz parece cerrar un capítulo sombrío para la élite militar cubana en 2024. Tan solo en los últimos meses, varias figuras prominentes han dejado vacíos imposibles de llenar. Ramón Espinosa Martín, viceministro primero de las FAR y pieza clave en la cúpula castrista, falleció el 24 de septiembre. Antes de él, el 17 de septiembre, murió el general de brigada Juan Antonio Hernández Hernández, seguido días atrás por el director de la Unión de Industrias Militares, Juan Israel Cervantes Tablada.

Este patrón de pérdidas no solo refleja el inevitable paso del tiempo sobre una generación que definió décadas de poder en Cuba, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de un sistema que, cada vez más, enfrenta retos de sucesión y legitimidad.

Homenajes por cumplir: la memoria en un régimen que se transforma

Por ahora, el MININT ha informado que los detalles de las honras fúnebres de Hernández Alcaraz se darán a conocer más adelante. Sin embargo, su desaparición resalta un hecho innegable: 2024 ha sido un año de despedidas para la élite militar cubana, lo que deja entrever el ocaso de una generación que marcó la historia reciente de la Isla.

Puede leer esta otra noticia: Tarifas de ETECSA Subirán en 2025: ¿Qué Hay Detrás?

Con información de: CubaNet

Redacción: CubaEnfoque

#NoTravelToCuba #NoticiasDeCuba #MININT #GeneralesCubanos

-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Tarifas de ETECSA Subirán en 2025: ¿Qué Hay Detrás?

Tarifas de ETECSA Subirán en 2025: ¿Qué Hay Detrás?

Cubanos protestando por nuevas tarifas de ETECSA en 2025.
Nuevas Tarifas de ETECSA en 2025: Impacto y Críticas Sociales


Servicios en dólares y nuevas tarifas nacionales

El 2025 traerá cambios controversiales en las telecomunicaciones cubanas. ETECSA, la única empresa del sector en el país, ajustará las tarifas de internet y telefonía móvil, añadiendo un giro inesperado: servicios exclusivos en moneda extranjera. Durante una sesión de la Asamblea Nacional, el primer ministro Manuel Marrero Cruz justificó esta medida como una estrategia desesperada para enfrentar la persistente crisis económica y captar divisas.

Nuevas reglas del juego: consumo limitado y costos en dólares

Según el anuncio oficial, los usuarios deberán adaptarse a un esquema de consumo mensual restringido en pesos cubanos. Quienes excedan este límite tendrán que pagar en moneda extranjera, algo que genera una pregunta inevitable: ¿cuántos cubanos realmente podrán asumir estos costos?

Además, se lanzarán paquetes especiales en dólares que incluyen beneficios como el roaming internacional. Este movimiento parece más dirigido a captar divisas de quienes tienen acceso a remesas o ingresos desde el extranjero, dejando al resto de la población con opciones limitadas.

Críticas, frustración y desconexión en redes sociales

Las redes sociales no han tardado en explotar. Para muchos cubanos, la conexión a internet ya era un lujo y este anuncio lo hace aún más inaccesible. Las estadísticas oficiales muestran que el consumo promedio mensual por usuario es de 9,9 GB, pero estos datos no reflejan la realidad de miles de familias que apenas pueden permitirse recargas esporádicas.

ETECSA, que actualmente atiende a más de 7,8 millones de usuarios móviles, enfrenta críticas constantes por sus tarifas elevadas y el bajo nivel de calidad de sus servicios. Este ajuste no hará más que avivar el descontento.

Reconocer el problema no es suficiente

En un gesto poco común, el primer ministro Marrero admitió las fallas del gobierno:

"No hemos avanzado lo suficiente para satisfacer las demandas de nuestra población."

Pero este reconocimiento, aunque necesario, no alivia la sensación de abandono que experimenta una población que ve cómo cada vez más servicios básicos se cotizan en monedas a las que no tienen acceso.

¿Un futuro de brechas insalvables?

Mientras el gobierno cubano apuesta por estas reformas como un salvavidas económico, la realidad es que podrían profundizar las desigualdades. Los servicios que antes eran difíciles de costear para muchos, ahora corren el riesgo de ser exclusivos para una minoría con acceso a dólares o euros.

Lea también: La Dictadura Cubana Cambia las Reglas: Nuevo Régimen Cambiario en 2025

El tiempo dirá si esta estrategia aliviará las tensiones económicas o si, por el contrario, se convertirá en otro ejemplo de medidas que distancian aún más al gobierno de las necesidades reales de su gente.

¿Qué opinas de estas nuevas tarifas? Déjanos tu comentario.

Con información de: Cubita Now

Redacción: CubaEnfoque

#ETECSA #Cuba #CrisisEconómica #InternetEnCuba #NoTravelToCuba


-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Dictadura Cubana Cambia las Reglas: Nuevo Régimen Cambiario en 2025

La Dictadura Cubana Cambia las Reglas: Nuevo Régimen Cambiario en 2025

Nuevo régimen cambiario en Cuba en 2025 con dólar y euro como protagonistas.
Cuba anuncia medidas de dolarización parcial y tasa flexible para 2025.


Tasa Flexible para Dólar y Euro

En un anuncio que promete redefinir el panorama económico cubano, el primer ministro Manuel Marrero Cruz reveló que para 2025 el país implementará un sistema de cambio más dinámico para el dólar y el euro. Según explicó, la medida busca ajustar la tasa de cambio en función de la oferta y demanda del mercado formal.

"Es un proceso complejo", subrayó Marrero, indicando que este nuevo esquema involucrará al sector estatal, no estatal y la población. La flexibilidad será clave para competir con el mercado ilegal, logrando que el sistema bancario recupere protagonismo en el negocio cambiario.

¿Un Paso hacia la Dolarización Parcial?

Aunque Marrero insiste en avanzar hacia la "desdolarización", las políticas parecen apuntar en otra dirección. Empresas autorizadas podrán operar en divisas para ventas mayoristas y minoristas, mientras sectores clave como turismo, farmacias y productores exportables tendrán acceso directo a pagos en dólares.

Con esto, el régimen espera competir con el mercado informal, que ha sido difícil de controlar. No obstante, muchos expertos cuestionan si estas estrategias realmente resolverán el problema o profundizarán la dependencia de la economía cubana en las divisas extranjeras.

Retos Económicos en el Horizonte

El programa de estabilización macroeconómica enfrenta múltiples desafíos. Entre ellos, la intervención del mercado cambiario, el control de flujos financieros externos y la eliminación de subsidios a productos esenciales. Además, Marrero destacó la necesidad de reestructurar deudas y abrir puertas a la inversión extranjera, incluyendo la libre contratación de personal.

¿Una Luz al Final del Túnel?

En contraste con las complejidades expuestas, Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, proyecta un incremento del 1% del PIB para 2025. La supuesta recuperación del turismo, la producción agropecuaria e industrial, y mejoras en el sistema eléctrico respaldan esta expectativa. Sin embargo, muchos se preguntan si estos pronósticos optimistas tienen un sustento realista.

Lea también: Crisis Energética en Cuba: Soluciones Creativas para la Conservación de Alimentos

El futuro económico de Cuba está en un cruce de caminos. Mientras el régimen apuesta por un sistema cambiario más flexible y políticas de dolarización parcial, la realidad macroeconómica sigue plagada de incertidumbres. ¿Será este el inicio de una recuperación sostenible o un intento más por controlar un mercado que ya no responde a las viejas reglas?

Con información de: CubaNet 

Redacción: CubaEnfoque

#CubaEconomía #Dolarización #NoTravelToCuba #NoticiasCuba

-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.


martes, 17 de diciembre de 2024

 La Diosa en el Ojo del Huracán: Una Demanda que Sacude su Carrera

La Diosa en el Ojo del Huracán: Una Demanda que Sacude su Carrera

Dianelys Alfonso, La Diosa, enfrenta una demanda por incumplimiento contractual y deuda pendiente con Cantalo TV.
La Diosa demandada por Cantalo TV: los detalles del contrato y las cifras que afectan a la cantante cubana.


Un Contrato Roto y una Deuda Millonaria

Con una trayectoria que ha cautivado a miles, la cantante cubana Dianelys Alfonso Cartaya, conocida como La Diosa, se encuentra ahora envuelta en un escándalo legal que amenaza con empañar su imagen. El empresario cubano Armando Labrador, reconocido por su influencia en el sector estético y audiovisual, ha interpuesto una demanda contra la artista en la corte de Miami-Dade por incumplimiento de contrato y deudas pendientes.

La querella, presentada por la abogada Lilly J. Real, detalla un reclamo superior a los 100.000 dólares, vinculados a su contrato con Cantalo TV, Inc., una empresa que Labrador lidera. Según el acuerdo titulado Exclusive Artist Management Agreement, La Diosa debía entregar el 20% de sus ganancias netas mensuales y presentar reportes contables regulares. Sin embargo, ambas cláusulas habrían sido ignoradas.

Las Claves de la Demanda

De acuerdo con el documento judicial, las faltas de la artista incluyen:

Incumplimiento en la Sección IV – Compensación: No se ha transferido el porcentaje acordado de las ganancias.

Falta de transparencia en la Sección V – Contabilidad: No se han presentado los estados financieros requeridos.

Además, Cantalo TV, Inc. asegura haber otorgado a la cantante un préstamo de 91.000 dólares para la compra de un vehículo. Aunque 31.000 dólares permanecen pendientes, La Diosa no habría respondido a las solicitudes de pago.

El texto también acusa a Dianelys Alfonso de enriquecimiento injusto, señalando que la cantante ha retenido tanto los fondos prestados como las ganancias que legalmente correspondían a Cantalo TV.

¿Cómo Responderá La Diosa?

El caso ha conmocionado a los seguidores de la cantante, especialmente porque Labrador había sido un aliado clave en su llegada a Estados Unidos. Hasta ahora, La Diosa ha guardado silencio, pero el impacto sobre su carrera y su reputación ya es evidente.

Armando Labrador: Más que un Empresario

Armando Labrador, conocido por dirigir la prestigiosa clínica estética My Cosmetic Surgery, también ha dejado huella en el mundo del entretenimiento con proyectos como Destino Talk y Conexión Astral con Bis la Médium. Su incursión en el ámbito audiovisual lo posiciona como una figura influyente en Miami.

El Futuro de La Diosa

La cantante, que logró consolidarse como una de las voces más representativas de la música cubana, enfrenta un momento crucial. La demanda no solo podría afectar su estabilidad económica, sino también su credibilidad como artista.

El desenlace de este proceso legal será decisivo. Mientras tanto, el público sigue a la espera de una respuesta oficial de La Diosa, quien ahora tiene más que su carrera en juego.

Lea también: Ana de Armas y Visa Fiancé: La Polémica del Año.

Con información de: Periódico cubano

Redacción: CubaEnfoque

#LaDiosa #CantaloTV #MiamiNews #CubaMusic #DemandaLegal #NoTravelToCuba

-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Milaxy Yanet Sánchez Armas: Privilegios y Corrupción en Villa Clara

Milaxy Yanet Sánchez Armas: Privilegios y Corrupción en Villa Clara

Milaxy Yanet Sánchez Armas en la gobernación de Villa Clara.
Milaxy Yanet Sánchez Armas: Polémica y Acusaciones en Villa Clara.


¿Quién es Milaxy Yanet Sánchez Armas?

Milaxy, la Gobernadora de Villa Clara, es conocida por su estilo autoritario y su reputación cuestionable. Desde Santa Clara llegan denuncias que la vinculan con prácticas de corrupción, abuso de poder y falta de ética. Su comportamiento genera controversia y resentimiento.

La Expulsión de Manuel Hernández Nuñez: Venganza Personal

Recientemente, Milaxy estuvo en el centro de un escándalo que involucró a Manuel Hernández Nuñez, ex Director Provincial de Servicios Comunales de Villa Clara. Según informaciones filtradas, Manuel fue expulsado por un comentario en una fiesta sobre una relación extramarital con la Gobernadora. Milaxy reaccionó drásticamente, creando una comisión para investigar supuestas irregularidades en la Dirección Provincial de Comunales. Muchos ven esto como una venganza personal.

Los Hijos de la Gobernadora: Comportamiento Cuestionable

Las revelaciones no se detienen ahí. Manuel, en un afán de desahogo, ha hablado sobre el comportamiento poco ejemplar de los hijos de Milaxy. El hijo de la Gobernadora organiza fiestas y paseos en vehículos oficiales del Gobierno Provincial, recorriendo lugares como Ranchuelo y Cayo Santa María. La hija de Milaxy tiene un salón de belleza en el Reparto Sandino de Santa Clara, que al parecer recibe abastecimientos directamente de los almacenes gubernamentales. Según Manuel, el chófer de la Gobernadora, Jorge, viaja frecuentemente a La Habana en una camioneta blanca del Gobierno para conseguir materiales para el negocio de la hija.

Milaxy Yanet Sánchez Armas en la gobernación de Villa Clara.


Investigaciones y Arrestos: Juego de Poderes

La trama se complica cuando, además de la expulsión de Manuel, su chófer también es detenido y está bajo investigación, todo por órdenes de Milaxy. La corrupción en el entorno gubernamental en Cuba es una realidad que afecta a todos los niveles del poder. Mientras tanto, el pueblo enfrenta penurias y sacrificios, mientras la cúpula gobernante disfruta de los lujos que su posición les permite.

Corrupción Sistémica en Cuba

Lo que ocurre en Villa Clara no es un caso aislado. La corrupción gubernamental está diseminada en todas las esferas del poder, y muchos cubanos sienten que el sistema beneficia exclusivamente a quienes están en la cima. Mientras la gente lucha por sobrevivir, las autoridades acumulan riqueza y poder. La desigualdad es palpable y la frustración crece entre los ciudadanos que ven cómo la corrupción se impone sobre el bienestar colectivo.

Lea también: Desplome de las Remesas en Cuba: Una Crisis Sin Precedentes

Con información de: La Tijera

Redacción: CubaEnfoque

#NoTravelToCuba #CorrupciónEnCuba #VillaClara #Cuba

-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Desplome de las Remesas en Cuba: Una Crisis Sin Precedentes

Desplome de las Remesas en Cuba: Una Crisis Sin Precedentes

Crisis de las remesas en Cuba 2024: caída del 95% y sus impactos.
Desplome de las remesas en Cuba: Causas y consecuencias de la crisis de 2024.


En 2024, la caída de las remesas oficiales hacia Cuba es abrumadora, alcanzando solo el 5% de los niveles registrados en 2022. Emilio Morales de CUBA Siglo XXI nos revela que el flujo oficial bajó de 1.972 millones de dólares en 2022 a una preocupante proyección de 82 millones para este año. Este desplome no solo refleja la desconfianza en los canales oficiales, sino también el auge de la economía informal en la isla.

¿Qué provocó esta caída drástica?

La salida de Western Union y su retorno limitado

La retirada de Western Unión, tras su separación de FINCIMEX, entidad controlada por los militares de GAESA, fue un punto de inflexión. Aunque regresó ofreciendo envíos a tarjetas en Moneda Libremente Convertible (MLC), muchos cubanos prefieren las redes informales. Estas alternativas, como el envío de dinero de persona a persona, se han vuelto más confiables, dejando al gobierno cubano sin participación.

La economía informal toma las riendas

Los cubanos han encontrado en el mercado negro y las redes informales una manera más segura de gestionar las remesas. Emilio Morales subraya que "la economía informal ha puesto en manos del pueblo cubano los recursos financieros que el régimen ya no controla" Esto ha debilitado significativamente las arcas del Estado, que ya no puede absorber divisas a través de sus tiendas en MLC.

Consecuencias de este desplome para el régimen

Pérdida de divisas esenciales

El colapso de las remesas oficiales ha reducido drásticamente los ingresos del gobierno, afectando su capacidad para financiar importaciones y mantener operativas sus empresas estatales. Esto se traduce en una mayor escasez de alimentos, medicinas y bienes básicos, agravando la situación crítica en la isla.

Fortalecimiento del mercado negro

Con tasas de cambio mucho más atractivas que las oficiales, el mercado negro ha ganado terreno, desestabilizando aún más la economía formal y alimentando un ciclo de inflación y precariedad.

Incremento del descontento social

Las familias que reciben remesas como principal fuente de ingreso están atravesando serios problemas económicos. Este panorama se suma a la frustración generada por la inflación, los apagones constantes y la falta de soluciones por parte del gobierno.

Debilitamiento del sistema financiero estatal

Sin un flujo constante de divisas, el régimen ha visto comprometida su capacidad operativa, profundizando su aislamiento económico y limitando su margen de maniobra ante la crisis.

Factores que explican la tendencia

Aumento del envío de bienes

Muchos emigrados han optado por enviar alimentos, medicinas y ropa directamente a sus familias, evitando las vías oficiales que benefician al gobierno. Esta estrategia asegura que la ayuda llegue directamente a los hogares cubanos sin pasar por las manos del régimen.

Éxodo masivo de población

Desde 2020, más de 850,000 cubanos han emigrado, reduciendo la cantidad de personas en la isla que dependen de remesas. Además, muchos de estos emigrados destinan sus recursos a rescatar a familiares, priorizando su salida del país en lugar de enviar dinero.

Restricciones internacionales

Las sanciones impuestas a entidades como FINCIMEX han restringido el uso de vías tradicionales para el envío de dinero, obligando a los emigrados a recurrir a redes informales.

¿Qué futuro espera a las remesas en Cuba?

Mientras el gobierno no recupere la confianza de los emigrados ni flexibilice las vías oficiales para el envío de dinero, es poco probable que esta tendencia se revierta. La expansión del mercado informal y la migración masiva siguen siendo obstáculos insalvables para el régimen, que enfrenta una de sus peores crisis económicas en décadas.

Reflexión final

La caída de las remesas oficiales no es solo un problema financiero; es un síntoma del rechazo a las políticas del régimen y de la creatividad del pueblo cubano para sobrevivir. Mientras el gobierno intenta recuperar el control, la economía informal se fortalece, desafiando su autoridad y mostrando que, incluso en medio de la crisis, la resiliencia de los cubanos no tiene límites.

Lea también:  José Daniel Ferrer: Huelga de hambre y represión carcelaria

Con información de: Periódico Cubano

Redacción: CubaEnfoque

#CrisisEconómicaCuba #RemesasCuba #NoTravelToCuba #EconomíaInformal

miércoles, 11 de diciembre de 2024

 Osmani García: La Salud del Reguetonero que Mantiene a Todos en Vilo

Osmani García: La Salud del Reguetonero que Mantiene a Todos en Vilo

Osmani García en el hospital rodeado de monitores médicos, preocupando a sus fans.
Osmani García hospitalizado: La lucha del reguetonero por su salud que tiene a todos en vilo.


¿Qué está pasando con Osmani? "Mis pulmones ya me tienen cansado"

Osmani García, el incansable artista cubano que siempre ha sabido cómo prender la fiesta, ha dejado a sus fans en un mar de incertidumbre tras publicar desde una cama de hospital en Miami. En una serie de historias de Instagram, el cantante mostró los fríos monitores y procedimientos médicos que lo rodeaban, mientras escribía con un dejo de frustración: “Ya me quiero ir de aquí. Mis pulmones ya me tienen cansado”.

Pero como buen cubano, no dejó que la tensión empañara su sentido del humor. “Quiero ser un cyborg, Elon Musk. Apúrense con los nuevos cuerpos”, comentó con un guiño divertido que hizo sonreír a más de uno. Sin embargo, detrás de esa sonrisa se intuye un cansancio físico que no deja indiferente a nadie.

Fans preocupados y el silencio de su equipo

Hasta el momento, ni Osmani ni su equipo han dado detalles concretos sobre su estado. Este mutismo solo ha intensificado las especulaciones y la ola de apoyo que inunda sus redes sociales. Entre mensajes de ánimo y promesas de oraciones, queda claro que su carisma trasciende fronteras y conecta con las emociones de millones.

Es imposible no preguntarse cómo afectara esta pausa forzada a un artista cuya energía es su marca registrada. Con cada éxito, Osmani ha demostrado que su talento no tiene límites, pero ahora su ausencia pone en pausa una máquina que parecía imparable. ¿Cómo volverá? Es la gran interrogante que mantiene a todos a la expectativa.

Osmani García en el hospital rodeado de monitores médicos, preocupando a sus fans.


El creador de “El Taxi”: Un ícono del reguetón

Hablar de Osmani García es recordar fiestas interminables y coros pegajosos. Este hijo de Guanabacoa, nacido el 22 de mayo de 1981, alcanzó el reconocimiento global con “El Taxi”, un tema que no solo puso a bailar al mundo, sino que consolidó su nombre junto a estrellas como Pitbull y Sensato.

Con letras que destilan alegría y ritmos que invitan al movimiento, Osmani es mucho más que un cantante: es un contador de historias urbanas que resuenan en cada esquina de la comunidad latina. Desde colaboraciones con pesos pesados como Daddy Yankee hasta su fusión con estilos locales, su legado en el reguetón está escrito en letras doradas.

Polémica y pasión: La dualidad de Osmani

Pero no todo en la vida de este artista ha sido música y aplausos. Su personalidad frontal y sus opiniones contundentes lo han llevado a protagonizar controversias que, lejos de opacar su carrera, parecen alimentarla. Crítico del gobierno cubano y sin pelos en la lengua para enfrentarse a colegas, Osmani siempre ha mantenido su autenticidad intacta.

Hoy, desde una habitación de hospital, ese espíritu rebelde se siente en cada palabra que comparte. Porque detrás del ídolo hay un ser humano que también tiene que luchar contra las adversidades. Y aunque el camino ahora parece empinado, sus fans están seguros de que volverá con la misma fuerza que lo ha caracterizado siempre.

Una voz que trasciende fronteras

En medio de un panorama complicado para la diáspora cubana, Osmani García se erige como un referente que representa las esperanzas, frustraciones y sueños de su gente. Su hospitalización ha recordado a todos que incluso las figuras más enérgicas pueden enfrentarse a momentos de debilidad. Pero si algo es seguro, es que el "Rey del Taxi" sabe cómo reinventarse y sorprender.

Lea también: Ana de Armas y Visa Fiancé: La Polémica del Año.

Con información de: Cubanos por el mundo

Redacción: CubaEnfoque

 #OsmaniGarcia #ReggaetonLatino #MusicaUrbana #Cuba #Miami #NoTravelToCuba

-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.

domingo, 8 de diciembre de 2024

 José Daniel Ferrer: Huelga de hambre y represión carcelaria

José Daniel Ferrer: Huelga de hambre y represión carcelaria

Personas protestan rechazando alimentos en huelga de hambre.
Protesta por alimentos en huelga de hambre: Exigen calidad y soluciones inmediatas.


Rechazo de alimentos lleva a una nueva huelga de hambre

En otro capítulo desgarrador de represión en Cuba, José Daniel Ferrer García, líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), inició una nueva huelga de hambre el pasado 5 de diciembre. La causa: las autoridades penitenciarias de la prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba, rechazaron los alimentos y botellas de agua que su familia intentó entregarle. Esto fue denunciado por su hermana, Ana Belkis Ferrer, quien calificó la visita como un auténtico "suplicio".

Una visita marcada por el sufrimiento

Tras 21 meses de negativas, la familia de Ferrer consiguió visitar al opositor en un escenario desolador. Según relató Ana Belkis, la visita se permitió a las 5 p.m., en medio de oscuridad, mosquitos y limitaciones arbitrarias. Solo se les permitió entregar una pequeña bolsa de alimentos, insuficiente para sobrevivir un mes, mientras devolvían casi todo el saco preparado para el preso político.

Además, la visita familiar, que debía durar dos horas, fue reducida injustamente a solo una. La frustración aumentó cuando se les informó que, al estar Ferrer en un destacamento con reclusos comunes, debía seguir las mismas normas penitenciarias, una excusa que fue utilizada para rechazar incluso las botellas de agua que llevaron sus familiares.

Condiciones carcelarias inhumanas y violencia

Ferrer se ha negado repetidamente a ser trasladado al hospital de la prisión de Boniato, a pesar de necesitar atención médica especializada, debido a las pésimas condiciones del lugar. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre, seis oficiales lo golpearon brutalmente en su celda mientras estaba esposado y lo trasladaron por la fuerza al hospital. Poco después, fue regresado a un nuevo destacamento dentro de la prisión de Mar Verde.

Estas agresiones se suman a un historial de abusos que ha puesto en peligro la vida de Ferrer, mientras las autoridades cubanas continúan ignorando las denuncias internacionales.

Llamados internacionales por su liberación

La represión contra José Daniel Ferrer no ha pasado desapercibida. Organizaciones como Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) y la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM) han exigido su liberación inmediata. A estos pedidos se sumó recientemente la Embajada de Estados Unidos en La Habana, que además reclamó pruebas de vida del opositor.

Un preso político desde el 11J

José Daniel Ferrer fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando se dirigía a participar en las protestas antigubernamentales que se llevaron a cabo ese día. Poco después, en agosto, un juez revocó su arresto domiciliario, ordenando su ingreso a prisión para cumplir una condena que ya había sido impuesta en 2020. Desde entonces, su caso se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos humanos en Cuba, mientras su salud y bienestar permanecen en peligro constante.

La situación de José Daniel Ferrer refleja la cruda realidad de los presos políticos en Cuba: una lucha diaria contra la represión, la violencia y la injusticia. Las acciones arbitrarias de las autoridades cubanas no solo vulneran sus derechos fundamentales, sino que también subrayan el creciente aislamiento del régimen frente a la presión internacional.

Lea también: El Caos Energético en Cuba: Apagones que Desafían la Resiliencia Nacional

Redacción: CubaEnfoque

#Cuba #JoséDanielFerrer #DerechosHumanos #HuelgaDeHambre #PresosPolíticos #Unpacu #LibertadParaFerrer #CrisisEnCuba #NoTravelToCuba


-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Apagones y controversia: Sandro Castro celebra sin límites

Apagones y controversia: Sandro Castro celebra sin límites

Sandro Castro celebrando su cumpleaños en el bar EFE en La Habana.
Celebración Controversial: Sandro Castro y la Crisis Energética en Cuba


Una fiesta que desafió la oscuridad en La Habana

En un escenario donde la penumbra cubría gran parte del país, Sandro Castro, nieto del fallecido Fidel Castro, decidió que la fiesta debía continuar. Tal como lo había prometido, celebró su cumpleaños en el exclusivo bar EFE de La Habana, iluminado y abastecido, mientras gran parte de la población lidiaba con apagones interminables.

"Gracias a todas las personas por venir, gente linda, sencilla, grande mi Cuba", expresó Sandro en sus redes sociales, dejando claro que, para él, las críticas eran irrelevantes: "A mí me importa poco lo que se diga de mí", declaró entre risas y brindis.

Entre espumosos y Tequila Rose

El festejo no escatimó en lujos. Desde un cóctel de bienvenida hasta shots de Tequila Rose, cada detalle parecía diseñado para destacar el contraste entre la abundancia del bar y la escasez que azota a la mayoría de los cubanos. Incluso, prometió cerveza Cristal, cuyo costo de 500 pesos por unidad supera lo que muchos trabajadores ganan en un día.

La isla en crisis, pero la fiesta sigue

Mientras tanto, el país enfrentaba la desconexión del bloque 1 de la Central Termoeléctrica Felton, agravando la situación energética. Sin embargo, ni el apagón masivo ni las críticas detuvieron a Castro y sus amigos. Carlos Rogelio Bolufé, conocido como Carlucho Verde, organizador del evento, fue contundente en una transmisión en vivo: "El país se puede hundir, pero nosotros estamos celebrando la fiesta".

Un “joven cubano revolucionario”

A pesar de las críticas generalizadas, Sandro Castro se defendió con vehemencia. En un video publicado en Instagram, afirmó ser "un joven cubano revolucionario" y justificó su celebración como un acto normal: "Tengo derecho a festejar como cualquier otro joven". Además, tachó a sus detractores de "voceros de Estados Unidos", ignorando las crecientes tensiones sociales y los prolongados apagones que han llevado al límite a la población.

¿Derecho o provocación?

El cumpleaños de Sandro Castro reabrió el debate sobre los privilegios de ciertos sectores en Cuba frente a la precariedad del resto. Mientras muchos padecen largas horas de oscuridad, escasez y restricciones, este evento se sintió como un recordatorio de la desconexión entre la élite y la realidad diaria de los cubanos.

En una isla marcada por la desigualdad, la fiesta de Sandro Castro fue mucho más que una celebración: fue un símbolo de los contrastes que definen la Cuba actual. Entre luces de neón y discursos revolucionarios, el nieto del dictador dejó claro que, para algunos, la fiesta nunca se detiene, sin importar cuán oscura sea la noche para los demás.

Lea también: Crisis Energética en Cuba: Soluciones Creativas para la Conservación de Alimentos

Con información de: CubaNet

Redacción: CubaEnfoque

#Cuba #SandroCastro #CrisisCubana #Apagones #NoticiasDeCuba #NoTravelToCuba

-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

El Caos Energético en Cuba: Apagones que Desafían la Resiliencia Nacional

El Caos Energético en Cuba: Apagones que Desafían la Resiliencia Nacional

Central termoeléctrica en Cuba afectada por apagones masivos y crisis energética.
Impacto de los apagones en Cuba: La Central Guiteras y el colapso del sistema eléctrico nacional.


Una madrugada sin luz: la historia que se repite

Era apenas pasada la medianoche cuando, otra vez, el apagón llegó como un invitado no deseado. La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas, fiel a su reputación de vulnerabilidad, sufrió una desconexión automática a las 2:08 a.m., sumiendo a Cuba en una nueva noche de tinieblas.A través de su canal de Telegram, la Empresa Eléctrica de La Habana informó que ya se están realizando labores para devolver el suministro eléctrico. Pero, ¿cuánto más se puede soportar esta precariedad eléctrica?

Central termoeléctrica en Cuba afectada por apagones masivos y crisis energética.
Termoeléctrica Antonio Guiteras


La crónica de una crisis anunciada

Desde octubre, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) parece haberse declarado en huelga. Tres apagones generales han marcado la vida de los cubanos, todos con un denominador común: la Guiteras. Una planta envejecida, desgastada por el paso del tiempo y la falta de un mantenimiento adecuado, se ha convertido en el símbolo de una crisis energética que devora cualquier atisbo de normalidad en el país.

Aquel primer apagón del 18 de octubre dejó a toda la isla sumida en la oscuridad, desencadenando un torbellino de críticas en redes sociales y obligando al presidente Díaz-Canel a salir al ruedo con promesas que hoy parecen tan vacías como las despensas de muchas familias. Desde entonces, los apagones no han hecho más que multiplicarse, añadiendo nuevas capas de incertidumbre a la ya complicada vida en Cuba.

Central termoeléctrica en Cuba afectada por apagones masivos y crisis energética.


Crisis social: cuando la oscuridad invade el día a día

Las noches sin electricidad no solo apagan bombillas; también extinguen la paciencia. En un contexto de crisis económica, la falta de luz es más que un inconveniente: es una sentencia. Hogares enteros han tenido que recurrir al carbón y al gas licuado como alternativas desesperadas, enfrentándose a interminables filas y a un mercado negro que prolifera a la sombra de la necesidad.

El descontento social, que ya hervía a fuego lento, ha explotado en forma de cacerolazos y protestas en distintas localidades. Las calles se llenan de reclamos que chocan con el eco vacío de las promesas oficiales, mientras los ventiladores enmudecen y las noches tropicales se convierten en pruebas de resistencia.

Huracanes, sismos y un sistema al borde del colapso

Como si los apagones no fueran suficiente, los desastres naturales también han pasado factura. El huracán Oscar, a finales de octubre, dejó un rastro de devastación en las provincias orientales, empeorando una situación ya de por sí crítica. Y en noviembre, una serie de sismos en Granma dañaron aún más una infraestructura eléctrica que ya parecía sostenida con cinta adhesiva.

La falta de combustible y las averías constantes en otras centrales termoeléctricas completan este panorama sombrío, llevando el déficit energético a cifras que superan los 1,400 MW según informes oficiales.

Un horizonte incierto: diciembre sin respuestas

El 2 de diciembre, un nuevo apagón masivo golpeó Santiago de Cuba y Guantánamo, dejando a miles de personas en la penumbra. La línea de 110 kV de la Central Termoeléctrica de Renté sucumbió, demostrando, una vez más, que el sistema eléctrico nacional está al borde del colapso.

Reflexión final: ¿hasta cuándo soportará el pueblo cubano?

Cada apagón es un recordatorio de la fragilidad estructural que define al sistema eléctrico de Cuba. Mientras los discursos oficiales prometen soluciones que nunca llegan, la realidad se impone: noches interminables, familias al límite y una pregunta que se repite como un mantra colectivo: ¿Cuánto más se puede resistir?

Lea también: Crisis Energética en Cuba: Soluciones Creativas para la Conservación de Alimentos

Con información de: Cibercuba

Redacción: CubaEnfoque

#CrisisEnergéticaCuba #ApagonesEnCuba #SistemaEléctricoCuba #CubaEnOscuridad #CrónicaCubana #SituaciónCubana #NoTravelToCuba



-Si este artículo te ha parecido interesante, te invitamos a compartirlo en tus redes sociales favoritas. Así, también podrás motivar a tus amigos que podrían estar interesados a que nos lean.