Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Test link

Desplome de las Remesas en Cuba: Una Crisis Sin Precedentes

La crisis de las remesas en Cuba se intensifica en 2024, con una caída drástica del 95%. Descubre las causas y consecuencias.
Crisis de las remesas en Cuba 2024: caída del 95% y sus impactos.
Desplome de las remesas en Cuba: Causas y consecuencias de la crisis de 2024.


En 2024, la caída de las remesas oficiales hacia Cuba es abrumadora, alcanzando solo el 5% de los niveles registrados en 2022. Emilio Morales de CUBA Siglo XXI nos revela que el flujo oficial bajó de 1.972 millones de dólares en 2022 a una preocupante proyección de 82 millones para este año. Este desplome no solo refleja la desconfianza en los canales oficiales, sino también el auge de la economía informal en la isla.

¿Qué provocó esta caída drástica?

La salida de Western Union y su retorno limitado

La retirada de Western Unión, tras su separación de FINCIMEX, entidad controlada por los militares de GAESA, fue un punto de inflexión. Aunque regresó ofreciendo envíos a tarjetas en Moneda Libremente Convertible (MLC), muchos cubanos prefieren las redes informales. Estas alternativas, como el envío de dinero de persona a persona, se han vuelto más confiables, dejando al gobierno cubano sin participación.

La economía informal toma las riendas

Los cubanos han encontrado en el mercado negro y las redes informales una manera más segura de gestionar las remesas. Emilio Morales subraya que "la economía informal ha puesto en manos del pueblo cubano los recursos financieros que el régimen ya no controla" Esto ha debilitado significativamente las arcas del Estado, que ya no puede absorber divisas a través de sus tiendas en MLC.

Consecuencias de este desplome para el régimen

Pérdida de divisas esenciales

El colapso de las remesas oficiales ha reducido drásticamente los ingresos del gobierno, afectando su capacidad para financiar importaciones y mantener operativas sus empresas estatales. Esto se traduce en una mayor escasez de alimentos, medicinas y bienes básicos, agravando la situación crítica en la isla.

Fortalecimiento del mercado negro

Con tasas de cambio mucho más atractivas que las oficiales, el mercado negro ha ganado terreno, desestabilizando aún más la economía formal y alimentando un ciclo de inflación y precariedad.

Incremento del descontento social

Las familias que reciben remesas como principal fuente de ingreso están atravesando serios problemas económicos. Este panorama se suma a la frustración generada por la inflación, los apagones constantes y la falta de soluciones por parte del gobierno.

Debilitamiento del sistema financiero estatal

Sin un flujo constante de divisas, el régimen ha visto comprometida su capacidad operativa, profundizando su aislamiento económico y limitando su margen de maniobra ante la crisis.

Factores que explican la tendencia

Aumento del envío de bienes

Muchos emigrados han optado por enviar alimentos, medicinas y ropa directamente a sus familias, evitando las vías oficiales que benefician al gobierno. Esta estrategia asegura que la ayuda llegue directamente a los hogares cubanos sin pasar por las manos del régimen.

Éxodo masivo de población

Desde 2020, más de 850,000 cubanos han emigrado, reduciendo la cantidad de personas en la isla que dependen de remesas. Además, muchos de estos emigrados destinan sus recursos a rescatar a familiares, priorizando su salida del país en lugar de enviar dinero.

Restricciones internacionales

Las sanciones impuestas a entidades como FINCIMEX han restringido el uso de vías tradicionales para el envío de dinero, obligando a los emigrados a recurrir a redes informales.

¿Qué futuro espera a las remesas en Cuba?

Mientras el gobierno no recupere la confianza de los emigrados ni flexibilice las vías oficiales para el envío de dinero, es poco probable que esta tendencia se revierta. La expansión del mercado informal y la migración masiva siguen siendo obstáculos insalvables para el régimen, que enfrenta una de sus peores crisis económicas en décadas.

Reflexión final

La caída de las remesas oficiales no es solo un problema financiero; es un síntoma del rechazo a las políticas del régimen y de la creatividad del pueblo cubano para sobrevivir. Mientras el gobierno intenta recuperar el control, la economía informal se fortalece, desafiando su autoridad y mostrando que, incluso en medio de la crisis, la resiliencia de los cubanos no tiene límites.

Lea también:  José Daniel Ferrer: Huelga de hambre y represión carcelaria

Con información de: Periódico Cubano

Redacción: CubaEnfoque

#CrisisEconómicaCuba #RemesasCuba #NoTravelToCuba #EconomíaInformal

CubaEnfoque: El principal medio informativo para noticias de Cuba y EE.UU. El sitio número uno en noticias de farándula, cocina cubana y curiosidades de Cuba

Publicar un comentario

NextGen Digital Welcome to WhatsApp chat
Howdy! How can we help you today?
Type here...