![]() |
Impacto de la Crisis Eléctrica en Cuba: Apagones Diarios y Soluciones Temporales |
La falta de electricidad o los apagones en la vida cubana
La crisis eléctrica en la isla de Cuba se ha convertido en una cosa habitual, con apagones diarios que afectan a millones de cubanos. Aunque la Dictadura cubana intenta implementar soluciones, la realidad es que el déficit energético sigue golpeando a la población, sin que parezca una salida inmediata a la vista. Ya no son Apagones,ahora son Alumbrones donde dan servicios eléctrico en breve tiempo
La Patanas turcas: ¿Una apuesta fallida?
Ante esta crisis, el régimen decidió por un contrato de arrendamiento de plantas eléctricas flotantes de nacionalidad Turcas. Según los expertos, el costo de estas "patanas" es fijo, esto significa que la Dictadura debe seguir pagando el alquiler aunque las plantas no funcionen debido a la falta de combustible. Esto es una medida que muchos ven como un parche temporal, más que una verdadera solución.
Cifras alarmantes que reflejan el colapso del Sistema Energético
Según datos oficiales, durante las horas de mayor consumo o hora pico, la demanda supera el 38% de la capacidad disponible, lo que deja a gran parte del país en apagón. El sistema eléctrico cubano, que cuenta con 7 centrales termoeléctricas y 15 unidades de generación térmica, están colapsando. De esas unidades, solo dos tienen menos de 30 años de explotación, mientras que otras ya han cumplido casi 50 años de uso, aquí vemos un reflejo del deterioro del sistema energético cubano.
¿Dónde está el dinero?
En un intento por aliviar la crisis, Cuba negoció con Rusia un préstamo de 2.300 millones de dólares entre 2006 y 2019 para financiar proyectos energéticos, incluyendo la construcción de cuatro nuevas unidades de generación térmica. Sin embargo, hasta la fecha, esos proyectos no se han materializado. En lugar de nuevas centrales, la solución ha sido recurrir a las patanas turcas, que comenzaron a operar en el puerto del Mariel desde 2019.Aqui vemos que la dictadura cubana es incapaz de dar solución a los problema y que Cuba es un estado fallido.
Patanas en números: Más inversión, menos resultados
Hoy, Cuba cuenta con 633 MW generados por estas plantas flotantes, un número que inicialmente se esperaba que resolviera la crisis. Sin embargo, con el paso del tiempo, tres de las ocho patanas han abandonado la isla, debido a la falta de combustible y problemas operativos. El costo de mantener estas patanas sigue siendo un tema de especulación, ya que los detalles contractuales no han sido revelados al público. Los expertos coinciden en que el arrendamiento continúa a pesar de las frecuentes paradas en su funcionamiento.
¿Cual es el futuro energético de Cuba?
El régimen cubano sigue apostando por soluciones rápidas y costosas, mientras los cubanos enfrentan apagones y una economía que no da señales de mejora. A largo plazo, parece que la verdadera solución requerirá de más inversión en infraestructura, algo que el país no parece poder permitirse en su situación actual.
Lea también: Pan y circo para los Santiagueros 🎶
En conclusión: La crisis eléctrica en Cuba no es solo un problema técnico, sino también económico y político. Las soluciones temporales, como las patanas turcas, han demostrado ser ineficaces para cubrir las necesidades energéticas de la isla y el futuro parece incierto. Mientras tanto, los cubanos se siguen acostumbrado a un país donde la electricidad es un lujo más que una necesidad básica.
Con información de: Americateve
Redacción: CubaEnfoque
#CrisisEléctricaCuba #ApagonesEnCuba #PatanasTurcas #SistemaEléctricoCuba #EnergíaEnCuba