![]() |
Reflexión sobre la falta de café: ¿Qué queda por hacer? |
Cuando hablamos de Cuba, es imposible no pensar en su café, ese que despierta a la Isla cada mañana y acompaña conversaciones interminables. Pero hoy, la crisis económica creada por la Dictadura ha sacudido incluso esta tradición tan nuestra. En Santiago de Cuba, el padre Leandro Naun Hung, párroco de la Parroquia San José Obrero, ha mostrado al mundo cómo su comunidad ha dado con una alternativa que no deja de sorprender: el llamado “café de los pobres”.
¿Cómo se elabora el “café” de platanillo?
Con una mezcla de creatividad y necesidad, los santiagueros han encontrado en el platanillo una solución inesperada. En un video publicado en Facebook, el padre Naun Hung muestra cómo las vainas de esta planta, comunes en la región, se transforman en una bebida que simula el café.
El proceso es casi artesanal: se abren las vainas, se extraen las semillas, se dejan secar al sol y, finalmente, se tuestan y muelen. Aunque no es café como tal, su sabor y apariencia logran llenar el vacío de esta bebida esencial para los cubanos de a pie
"Esto es lo que hay por ahora, no tenemos café. Pero al menos funciona", dice con una sonrisa una vecina, mostrando orgullosa el resultado de su trabajo.
Más que una bebida, una tradición rural
Aunque para algunos esta solución parece nueva, la verdad es que el “café” de platanillo lleva décadas siendo parte de la vida de muchas familias campesinas. “Mi abuela ya hacía esto cuando yo era niña”, relata una mujer de 54 años que participó en la conversación con el sacerdote.
Y es que el platanillo no solo sirve para esta infusión, sino que también se utiliza en remedios naturales, como el té para los riñones. En una Cuba donde la creatividad es un recurso más valioso que el oro, esta planta se ha convertido en un aliado inesperado.
Holguín también se suma: El “engaño” que funciona
No solo en Santiago se está recurriendo al platanillo. En Holguín, otras comunidades han adoptado esta práctica como respuesta a la falta de alimentos básicos. Luisa Bárbara Martínez Silva, residente del municipio de Antilla, explica que en su hogar esta bebida ha sustituido al café en el desayuno de los niños.
“Lo preparamos como el café: primero lo tostamos, luego lo molimos y eso es exactamente lo que les ofrecemos.. No es café, pero resuelve”, dice la madre con una mezcla de resignación y pragmatismo.
Aunque lo describe como un “engaño”, reconoce que, en tiempos de necesidad, cada alternativa cuenta.
La crisis del café: Una tradición en peligro
La situación actual del café en Cuba refleja un panorama más amplio de crisis. Hubo un tiempo en que la producción nacional no solo cubría la demanda interna, sino que permitía exportar este preciado producto. Hoy, esa realidad parece lejana. Según cifras recientes, la producción ha caído casi un 50% respecto a 2019.
Lea también: Desalojo forzado a madre cubana: abuso y corrupción en La Habana
El “café de los pobres”(yo diría el café del pueblo cubano) es una muestra más de cómo el ingenio cubano desafía las adversidades producto de el Régimen. En cada taza de esta bebida se encuentra la historia de un pueblo que, a pesar de todo, encuentra formas de resistir, reinventarse y mantener vivas sus costumbres.
Redacción: CubaEnfoque
#CaféCubano #ResilienciaCubana #CreatividadEnCrisis #NoticiasDeCuba #Platanillo #CubaHoy